Contenido del artículo
Dudas comunes de los hombres sobre la próstata
La próstata es una glándula sexual accesoria del aparato reproductor masculino cuya función es la producción de parte del liquido seminal.
Esta situada debajo de la vejiga y es atravesada por la uretra de modo que compartimos la uretra para realizar dos funciones: la reproductora y la micción.
Es por ello que enfermedades de la próstata influyan en la micción y viceversa, problemas urinarios pueden afectar a la próstata.
La próstata es la principal responsable de los síntomas urinarios miccionales pero no la única. Lo es también la vejiga por enfermedades del musculo vesical (detrusor) o de la mucosa vesical (urotelio) y por trastornos funcionales o de órganos vecinos como el intestino o el aparato locomotor.
El Dr Rioja realizando estudios de ERGONOMIA en cirugia laparoscopica
¿Es la culpable de los síntomas que padecemos a cierta edad? ¿Crece porque nos hacemos viejos?
La Hipertrofia benigna de próstata (HBP) es una de las patologías mas frecuentes en los varones a partir de los 35 años de edad que consiste en un crecimiento benigno de la zona de la próstata más cercana a la uretra lo que provoca su estrechamiento y ser el responsable de provocar obstrucción a la salida de la orina.
¿Todo se debe a una inflamación o porque crece? ¿Influye en la vida sexual o la erección? ¿Tiene relación con el cáncer?
Los dos factores que inciden más intensamente en el desarrollo de la Hipertrofia Benigna de Próstata son el envejecimiento y los andrógenos, las hormonas masculinas.
La testosterona es el principal andrógeno sérico que estimula el crecimiento de la próstata, en un 95% se origina en los testículos y el 5% en la glándula suprarrenal.
Hasta los 60 años de edad, los niveles de testosterona en sangre son bastante estables, disminuyendo su valor a partir de esta edad.
La forma más activa del andrógeno en la próstata es la dihidrotestosterona (DHT), controlado por la enzima 5α-reductasa.
El papel de esta enzima es fundamental para producir la Hipertrofia benigna de próstata, el crecimiento de la misma.
Por eso se usan inhibidores de esta enzima para evitar o disminuir el crecimiento de la próstata
La próstata crece cuando nos hacemos mayores , es un signo de envejecimiento. Esta influido por la presencia de testosterona y no tiene que ver conla actividad sexual ni con la erección. El crecimiento dela próstata (HBP) no tiene relación con el cáncer de próstata aunque pueden coexistir.
Curso Internacional de Urología organizado en Zaragoza
La dieta o tipo de vida, ¿puede influir en la aparición de hipertrofia benigna de próstata?
El consumo de “compuestos dietéticos» que contienen sustancias como polifenoles, flavonoides e isoflavonoides pueden influir en la regulación hormonal
La regulación hormonal de la HBP podría ser antagonizada por estas sustancias.
Están contenidas sobre todo en frutas, brócoli y té verde.
Hay que tener muy en cuenta los alimentos prohibidos para la próstata.
El extracto de fruta de granada se ha observado que tiene propiedades antiinflamatorias y antioxidantes, reduce el aumento de testosterona en el peso de la próstata y previene los cambios histológicos.
Otro aspecto en algunos pacientes con HBP es la inflamación o próstata inflamada.
La observación de inflamación crónica que coexiste con cambios histológicos de HBP en análisis de tejido extirpado llevó a sospechar que la inflamación juega un papel en el desarrollo de la HBP y también de los síntomas urinarios.
La inflamación local podría desencadenarse por una infección viral o bacteriana, que conduciría a la secreción de citocinas, quimiocinas y factores de crecimiento, involucrados en la respuesta inflamatoria con el consiguiente crecimiento de células prostáticas epiteliales y estromales.
La respuesta inflamatoria se mantendría por la liberación de autoantígenos prostáticos después de un daño tisular, lo que sensibilizaría al sistema inmunológico e iniciaría respuestas autoinmunes.
Procesos inflamatorios inciden negativamente en la evolución de la patología prostática
El Dr. Carlos Rioja Sanz, coeditor del Tratado de Urologia
Otro aspecto es la presencia en muchos varones con HBP de alteraciones metabólicas.
Múltiples estudios indican que varias alteraciones metabólicas relacionadas con la edad (síndrome metabólico: Hipertensión ,obesidad, dislipidemia y diabetes) son determinantes importantes tanto en el desarrollo como en la progresión de la HBP y de los síntomas urinarios.
La presencia de síndrome metabólico se asocia con una mayor tasa de crecimiento anual de la próstata y aumento de los síntomas.
La dieta y el genero de vida, sobre todo la presencia de síndrome metabólico, influyen en el crecimiento de la próstata
Se ha observado que existe una relación familiar.
Esta relación de probabilidad es de 1,5 para síntomas moderados a graves si se tiene un padre o un hermano con HBP, aumentando la relación de probabilidad con dos o más familiares afectos de HBP.
Estudios con gemelos han observado una heredabilidad del 50-70%.
No se ha podido demostrar una asociación consistente entre la presencia de HBP y otros factores como religión, factores socioeconómicos, actividad sexual, vasectomía, tabaquismo y alcohol.
SOBRE EL AUTOR
Urólogo privado en Zaragoza en Policlínica Sagasta y Viamed Montecanal. Nº de colegiado: 505005139.
Más de 40 años de experiencia como uno de los mejores urólogos especialistas en Urología de España. He realizado actividad profesional como urólogo en hospitales como Vall d’Hebron en Barcelona, hospital Miguel Servet, hospital Viamed Montecanal, Policlínica Sagasta y hospital Royo Villanova en Zaragoza. Profesor asociado de la facultad de Medicina de Zaragoza y diversos puestos en la Asociación Española de Urología. Presidente Consejo Nacional Salud Vesical.