Piedras en el riñón qué son y por qué aparecen, síntomas y consejos

¿Cuál es la causa de la producción de piedras en el riñón?

La litiasis renal (piedras en el riñón) es una enfermedad crónica caracterizada por la formación de cálculos en el aparato urinario que son los responsables de serios y dolorosos procesos como los cólicos de riñón o la pérdida de función de este órgano.

Las causas son múltiples y complejas: 

– Trastornos de la absorción o eliminación de componentes de los cálculos (calcio, oxalato, ácido urico etc)

– Disminución en la orina de las sustancias que inhiben la formación de los cálculos (citrato y magnesio

– Alteraciones del pH y orina muy concentrada por escasa ingesta de líquidos.

Y de estas causas, ¿cual es la más importante?

Podemos decir que en un elevado porcentaje de los casos las litiasis se producen por escasa ingesta de líquidos.

Durante los periodos calurosos (cada vez más frecuentes) en que se suda o transpira más, si no se reponen adecuadamente los líquidos, el riñón concentra la orina para no deshidratarnos y se favorece la precipitación de cristales con la formación de cálculos. 

Si a este proceso le añadimos una baja eliminación de citratos en la orina que es un inhibidor de la cristalización, se acelera el proceso. 

Las alteraciones metabólicas son la causa de las litiasis más recidivantes y graves (exceso de eliminación de calcio, oxalato, ácido úrico…) y son las que exigen estudios y tratamientos farmacológicos específicos por el especialista en Urologia.

¿La dieta que tomamos influye en la producción de litiasis?

Sin duda. Es una enfermedad más frecuente en los países desarrollados, con alta incidencia de obesidad y dietas ricas en proteínas.

Ureteroscopio rigido de gran verstilidad y eficacia

¿La litiasis es hereditaria, influyen más otros factores, a qué edad se produce?

Probablemente, existe una herencia litiásica, difícil de poner en evidencia por la coexistencia de numerosos factores extrínsecos, alimenticios y ambientales, principalmente. 

El pico de incidencia se sitúa entre los 40 y 50 años, en los meses de calor (de junio a septiembre) y en personas con profesiones con actividad física intensa, que viven en ambientes húmedos o expuestas a temperaturas elevadas.

Estudios recientes indican que el 60% de los pacientes que han tenido un cálculo tendrán otro antes de 10 años, el 35% antes de 5 años y el 15% antes de 1 año del primer episodio.

¿Influye el tipo de agua que bebemos?

Más que el tipo de agua importa la cantidad.

Es importante una ingesta adecuada de líquidos superior a los dos litros diarios o mayor en las épocas calurosas. Actualmente en nuestro país, en general, el agua corriente es de buena calidad.

Únicamente en zonas con aguas duras, cálcicas, muy mineralizadas es aconsejable el tomar agua mineral de baja mineralización.

A los pacientes con trastornos metabólicos (exceso de calcio en sangre o de eliminación por orina) sí que es aconsejable la ingesta de este tipo de aguas.

En una litiasis en concreto, la de ácido úrico, es aconsejable la ingesta de agua alcalina, bicarbonatada (agua con gas).

¿Qué alimentos pueden producir piedras y cual es la dieta más adecuada para evitarlas?

Podríamos diferenciar los consejos dietéticos para la población normal que la indicada para los pacientes litiásicos crónicos.

Para la población general, con objeto de evitar las piedras:

– Aumentar la ingesta de líquidos no azucarados o alcohólicos (agua, infusiones, etc.)

– Limitar la ingesta de proteínas animales: carne en general (vacuno, cordero, cerdo…), pollo, especialmente las vísceras, huevos, pescados y marisco, leche, queso y otros productos lácteos 

– Alimentarnos con dieta rica en verduras y fruta (los cítricos inhiben la producción de piedras)

– Reducir la cantidad de sal (sodio) en la dieta. Los productos procesados, las salsas que los acompañan, son muy ricas en sodio y deben evitarse.

En resumen, una dieta sana, tipo Mediterránea, con mayor aporte de vegetales que productos cárnicos, la que evita la obesidad, es lo más adecuado para evitar litiasis, junto a la ingesta de líquidos.

Los enfermos litiásicos crónicos, aquellos con litiasis recidivantes, múltiples, operados o tratados múltiples veces padecen trastornos metabólicos que deben ser diagnosticados y tratados por un especialista , detectar su trastorno, ser tratados farmacológicamente e indicar la dieta más adecuada dirigida según el tipo de litiasis (oxalato, cálcicas, ácido úrico, inefectivas, etc.)

Fragmentacion laser de litiasis ureteral en zaragoza dr carlos rioja urologia

Endoscopios de muy fino calibre que permitan acceder al uréter y riñón fragmentando los cálculos con tecnología laser

¿Podemos aconsejar alguna dieta especial según el tipo de litiasis?

Efectivamente,podemos dar unos consejos generales:

  • En las litiasis de oxalato

 El oxalato se encuentra naturalmente en muchos alimentos, incluidas frutas y verduras, nueces y semillas, granos, legumbres e incluso chocolate y té.

Algunos ejemplos de alimentos que tienen altos niveles de oxalato incluyen cacahuete, espinacas, remolacha, acelgas, chocolate y batatas. Limitar la ingesta de estos alimentos puede ser beneficioso para las personas que forman cálculos de oxalato de calcio.

  • En la litiasis de Acido Úrico

Para prevenir los cálculos de ácido úrico, reduzca el consumo de alimentos con alto contenido de purinas como carnes rojas, vísceras, sardinas, anchoas y mariscos y salsas a base de carne. 

Disminuir las proteínas de origen animal y comer más frutas y verduras ayudará a disminuir la acidez de la orina y esto puede ayudar a reducir la posibilidad de formación de cálculos de ácido úrico.

  • En la litiasis de Calcio

NO se aconseja reducir la ingesta de calcio, pero si una ingesta moderada: tres porciones de lácteos al día (disminuir el calcio en la dieta puede paradójicamente aumentar la formación de litiasis).

Evite los suplementos de calcio y seguir los consejos generales como la ingesta de liquidos y rebajar la sal.

¿Qué síntomas producen las piedras del Riñón?

Las piedras, mientras están alojadas en el riñón pueden ser silenciosas y no generar síntomas. El cuadro más frecuente es el COLICO DE RIÑON.

Las piedras en el riñón, al salir y detenerse en el uréter que es el conducto que transporta la orina hasta la vejiga, impide el paso de la misma ,aumenta la presión dentro del riñón y causa un dolor que puede ser intensísimo.

¿Qué se debe hacer ante un cólico de riñón?

Inicialmente calmar el dolor con analgésicos. En general las piedras en el riñón pequeñas, menores de 5-6 mm se eliminan a través de la orina ayudados por la ingesta de líquidos y medicación oportuna (analgésicos, antiinflamatorios,etc).

Es importante saber que una piedra que no es expulsada en un periodo de tiempo razonable (1-2 meses) puede causar lesiones irreversibles en el riñón siendo aconsejable su eliminación por métodos quirúrgicos.

eliminar calculos o piedras en el riñon urologia ondas de choque zaragoza

Equipo de Litotricia Extracorporea para la fragmentación de piedras en el Riñón

¿Qué métodos existen actualmente para extraer estas piedras?

Las piedras en el riñón pueden ser tratadas mediante un método muy poco traumático como es la LITOTRICIA EXTRACORPOREA, consistente en aplicar unas ondas externas que penetran en el cuerpo fragmentando los cálculos que posteriormente son expulsados.

Actualmente la mayoría de los procesos litiásicos son tratados mediante métodos mínimamente invasivos como es LA URETERORRENOSCOPIA O LA CIRUGIA PERCUTANEA con una altísima eficacia y mínima agresividad.

Te puede interesar…

Te puede interesar…

Abrir chat
1
Hola 👋 Somos el equipo de Urología de Policlínica 'Sagasta' y el Dr. Carlos Rioja con más de 40 años de experiencia en el campo de la Urología. Nuestro horario de trabajo es:
- Lunes a Viernes
- 08:00h a 20:00h 💪
Puedes confiar en nosotros, ¿Podemos ayudarte en algo? 😉
Call Now Button