Urólogo especialista en cáncer de próstata en Zaragoza
Experiencia y dedicación para el cáncer de próstata en Zaragoza de un Urólogo especialista comprometido con la salud masculina y, en particular, con su diagnóstico y tratamiento.
Con más de 40 años de experiencia en urología, el Dr. Rioja es un referente en su campo, brindando atención médica de calidad y buscando constantemente nuevas formas de mejorar la vida de sus pacientes.
¿Quieres pedir cita en alguna de mis consultas?
Tratamiento de urología para cáncer de próstata en Zaragoza
El cáncer se origina cuando las células del cuerpo comienzan a crecer en forma descontrolada.
Las células de casi cualquier parte del cuerpo pueden convertirse en células cancerosas y luego se pueden extender a otras áreas del cuerpo.
Como urólogo especialista en Zaragoza con más de 35 años de experiencia, puedo afirmar que en términos generales, el cáncer de próstata es causado por cambios en el ADN de una célula normal de la próstata.
El ADN es el químico en nuestras células que conforma nuestros genes, y que controla cómo funcionan nuestras células.
El cáncer puede ser causado por mutaciones en el ADN (u otros tipos de cambios) que mantienen activados a los oncogenes, o que desactivan los genes supresores de tumores.
Estos tipos de cambios genéticos pueden propiciar que las células crezcan fuera de control permitiendo la aparición del cancer.
Los cambios en el ADN pueden ser heredados de uno de los padres o pueden ser adquiridos durante la vida de una persona.
Posibles causas del cáncer de próstata
Los factores que pueden contribuir al riesgo de desarrollar cáncer de próstata incluyen:
EDAD
El riesgo de desarrollar el cáncer de próstata aumenta claramente con la edad.
La mayoría de los pacientes que se diagnostican con la enfermedad son mayores a 50 años.
EL HISTORIAL FAMILIAR
La herencia de genes deficientes que facilitan el desarrollo de una forma familiar de un tipo de cáncer particular es posible. Una persona que tiene un historial familiar (padre, hermanos, tios, abuelos…) con cáncer de próstata, está expuesto a un mayor riesgo de desarrollar la enfermedad.
LA DIETA
Es difícil identificar a alimentos específicos de la dieta que sean la causa directa de un cáncer en particular.
No obstante, algunos estudios indican que múltiples aspectos de la dieta pueden contribuir al desarrollo del cáncer de próstata.
LA RAZA
Existe una mayor incidencia de Cáncer de próstata en la población negra habiendose comprobado desde hace años en Estados Unidos.
Aún se desconoce la causa detrás de estas diferencias entre los grupos étnicos, sin embargo, se presume que se pueden deber una combinación de factores genéticos, medioambientales y/o sociales ya que la población afroamericana recibe una peor atención médica que la población hispana y blanca siendo diagnosticados en fases de la enfermedad mas avanzadas y con peor pronostico.
INFECCIONES CON VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO Y VEB
(VIRUS DE EPSTEIN-BARR)
Un estudio realizado en el año 2012 que comparó a células cancerígenas y normales del tejido prostático, encontró una asociación entre la infección con el VPH y el VEB con un riesgo elevado de contraer el cáncer de próstata.
Síntomas del cáncer de próstata
Los síntomas asociados con las etapas tempranas del cáncer de próstata son prácticamente inexistentes.
Sin embargo es importante saber que la mayoría de los casos de cáncer de próstata se pueden diagnosticar antes de que los síntomas se desarrollen a través del chequeo.
Los síntomas como dificultad al orinar, aumento de la frecuencia al orinar, sangre en la orina, ardor, etc… pueden ser producidos por el cáncer de próstata pero se pueden presentar a causa de otros factores no relacionados con esta enfermedad sino por una hipertrofia benigna de próstata al ser muy frecuente la asociación de ambas patologías.
En las fases avanzadas de la enfermedad los síntomas se producen por afectación de otros órganos, dolor pelvianos, dolores óseos, etc…
Diagnóstico del cáncer de próstata, ¿hay diferentes tipos?
Casi todos los cánceres de próstata son adenocarcinomas. Se desarrollan a partir de células glandulares (células que producen el líquido prostático que se agrega al semen).
Algunos cánceres de próstata crecen y se propagan rápidamente, pero la mayoría crece lentamente.
De hecho, los estudios realizados en algunas autopsias muestran que muchos hombres de edad avanzada (e incluso algunos hombres más jóvenes) que murieron por otras causas también tenían cáncer de próstata que nunca les afectó durante sus vidas.
En muchos casos, ellos no sabían, y ni siquiera sus médicos, que tenían esta enfermedad.
Es muy importante saber que actualmente se diagnostica el cáncer de próstata de igual manera que otros tipos de esta enfermedad como el de mama, colon, pulmón, etc: mediante la prevención.
La consulta al urólogo a partir de los 50 años sobre todo si existen antecedentes familiares de cáncer de próstata es fundamental para un diagnóstico precoz que nos puede proporcionar una alta tasa de curaciones.
La palpación de la próstata mediante un tacto rectal y la realización de una analítica especifica, el PSA (antigeno prostático especifico) cuyos valores alterados alertaran de la posibilidad de lesiones malignas prostáticas.
La realización de una Resonancia Prostática multiparamétrica nos detecta lesiones sospechosas con una gran precisión de tamaño y localización.
En estos casos una BIOPSIA DE PROSTATA POR FUSION de imagenes ecográficas y la de la Resonancia es el método más idóneo para el diagnóstico de esta patología.
La biopsia de prostata nos determinará el tipo de neoplasia, su exacta localización, tamaño, extensión, etc…
Información básica para determinar el tratamiento mas adecuado.
Para conocer si el tumor se ha extendido a ganglios u otros órganos (generalmente los huesos) emplearemos:
Gammagrafía ósea
Tomografía computarizada (TAC)
Resonancia magnética
Tomografía por emisión de positrones (PET TAC)
Cáncer de próstata en Zaragoza: tratamientos
Dentro de la oncología urológica, el tratamiento del Cáncer de Próstata va a depender de su tamaño, extensión (localizado o diseminado) y grado de malignidad.
Conocer respuestas para preguntas como, ¿Se cura el cáncer de próstata localizado?.
Para determinar la malignidad del Cáncer de próstata usamos la ESCALA DE GLEASON al analizar la biopsia.
La puntuación combina dos números y puede variar de 2 (cáncer no agresivo) a 10 (cáncer muy agresivo) aunque los limites tanto superior como inferior no son usados.
Una puntuación de 6 indica un cáncer de próstata de menor agresividad que va aumentando con valores superiores.
Un gleason 7 es de agresividad intermedia y 8-9 muy agresivos.
Esta puntuación es importante para programar el tratamiento mas adecuado, mas agresivo ante procesos mas graves.
Terapia focal en Cancer de Prostata
El tratamiento como se ha comentado va a depender básicamente del tipo y extensión del tumor y dirigido por el Urólogo especialista.
Desde la VIGILANCIA ACTIVA en casos de tumores de muy baja malignidad a TERAPIAS FOCALES, tratamientos mínimamente invasivos en casos de bajo riesgo dirigidas a tratar únicamente el nódulo tumoral mediante diferentes técnicas hoy disponibles como HIFU, Ablacion termica laser, Electroporación irreversible, crioterapia, etc.
La mayor parte de los tumores confinados a la glándula son subsidiarios de tratamiento tratamiento radioterapico o quirúrgico consistente en la extirpación de la glándula.
La PROSTATECTOMIA LAPAROSCOPICA o ROBOTICA es actualmente el tratamiento quirúrgico idoneo con excelentes resultados oncologicos y funcionales en cuanto a preservación de continencia y función sexual.
En los casos mas avanzados con afectación de otros órganos disponemos de tratamientos quimioterapicos y hormonales que permiten una supervivencia y calidad de vida notoria para estos pacientes.
Cirugia laparoscopica asistida con Robot Da Vinci
Consejos para la prevención del cáncer de próstata
No está demostrado científicamente que ciertos complementos dietéticos prevengan el cancer de prostata.
Se ha sugerido que una dieta rica en productos lácteos y en carne puede estar asociada a un riesgo mayor, mientras que una dieta rica en pescado y productos a base de tomate puede estar asociada a un riesgo menor de contraer la enfermedad.
Existen estudios que la administración continuada de Vitamina E y Acido Fólico pueden aumentar el riesgo de padecerlo.
Donde si se puede actuar es en la prevención.
Con antecedentes de familiares con cáncer de próstata se recomienda en estos casos estudios a partir de los 45 años y como la influencia de la edad en la aparición del cáncer es importante, se recomienda consultas con el especialista en edades avanzadas.
Consulta de urólogo privado Dr Carlos Rioja
Urólogo privado en Zaragoza en Policlínica Sagasta y Viamed Montecanal. Nº de colegiado: 505005139.
Más de 40 años de experiencia como uno de los mejores urólogos especialistas en Urología de España. He realizado actividad profesional como urólogo en hospitales como Vall d’Hebron en Barcelona, hospital Miguel Servet, hospital Viamed Montecanal, Policlínica Sagasta y hospital Royo Villanova en Zaragoza. Profesor asociado de la facultad de Medicina de Zaragoza y diversos puestos en la Asociación Española de Urología. Presidente Consejo Nacional Salud Vesical.
- Dirección: Policlinica Sagasta, C. de Mariano Lagasca, 3, 50006 Zaragoza
- lunes, martes, miércoles, jueves, viernes, sábado08:00 – 22:00
- +34 976 21 81 31
- policlinica@paracelsosagasta.es