Home 9 Urólogo especialista en Cáncer de testículo

Urólogo especialista en Cáncer de testículo en Zaragoza

Experiencia y dedicación para el cáncer de testículo en Zaragoza de un urólogo especialista comprometido con la salud masculina y, en particular, con su diagnóstico y tratamiento.

Con más de 40 años de experiencia en urología oncológica, el Dr. Rioja es un referente en su campo, brindando atención médica de calidad y buscando constantemente nuevas formas de mejorar la vida de sus pacientes.

¿Quieres pedir cita en alguna de mis consultas?

Cáncer de testiculos urólogo especialista en Zaragoza Dr Carlos Rioja

Tratamiento de urología para cáncer de testículo en Zaragoza

Los testículos son glándulas que forman parte del sistema reproductor masculino. Se mantienen dentro de un envoltorio cutáneo llamado escroto. Los testículos tienen dos funciones principales:

  • Producen las hormonas masculinas (andrógenos), como la testosterona
  • Producen espermatozoides, las células masculinas necesarias para fertilizar la célula sexual femenina (óvulo), y así comenzar un embarazo.

Esta diversidad de funciones (hormonal y reproductor) es debido a que los testículos están compuestos de muchos tipos de células, en cada una de las cuales se puede originar uno o más tipos de cáncer.

Es importante saber el tipo de célula en el que se originó el cáncer de testículo porque desarrollan diferentes tipos de tumor con tratamientos  diferentes y pronósticos muy variables. 

El Dr. Carlos Rioja, es urólogo especialista en Zaragoza en el diagnóstico, tratamientos y resultados para el cáncer de próstata.

Exponemos los diferentes tipos de cáncer de testículo que se pueden padecer:

Tipos de cáncer de testículo

Tumores de las células germinales 

Seminomas

A su vez divididos en dos tipos:

  • Seminoma clásico, el mas común, cerca del 95% y que se presenta en edades jóvenes, de 25 a 45 años
  • Espermatocitico que se presenta en pacientes mayores , de lento crecimiento.

No seminomas

Estos tipos de tumores de células germinales usualmente se presentan en hombres que están en los últimos años de la adolescencia y a principios de los 30’s. Los cuatro tipos principales de tumores no seminomas son el carcinoma embrionario, el carcinoma del saco vitelino, el coriocarcinoma y el teratoma. La mayoría de estos tumores son una mezcla de diferentes tipos (algunas veces también con células seminomas)

Algunos seminomas pueden aumentar los niveles sanguíneos de una proteína llamada gonadotropina coriónica humana (HCG).

  • Carcinoma embrionario: estas células se encuentran en alrededor del 40% de los tumores testiculares, tiende a crecer rápidamente y a propagarse fuera del testículo.El carcinoma embrionario puede aumentar los niveles sanguíneos de una proteína del marcador tumoral llamada alfafetoproteína (AFP), así como de gonadotropina coriónica humana (HCG).
  • Carcinoma del saco vitelino: a estos tumores se les llama así debido a que sus células se asemejan al saco vitelino de los embriones humanos en sus primeras etapas de formación. Esta es la forma más común de cáncer testicular en niños. Los carcinomas del saco vitelino responden muy bien a la quimioterapia, incluso si se han propagado. Este tipo de tumor casi siempre aumenta los niveles sanguíneos de AFP (alfafetoproteína).
  • Coriocarcinoma: este es un tipo de cáncer testicular en los adultos poco común y de rápido crecimiento. Este tipo de tumor aumenta los niveles sanguíneos de HCG (gonadotropina coriónica humana).
  • Teratoma: los teratomas son tumores de células germinales con áreas que, al observarse en un microscopio, se asemejan a cada una de las tres capas de un embrión en desarrollo: el endodermo (la capa más profunda), el mesodermo (la capa intermedia) y el ectodermo (la capa exterior). Los teratomas puros de los testículos son poco comunes y no aumentan los niveles de AFP o HCG. Con más frecuencia, los teratomas se observan como partes de tumores de células germinales mixtas.
seminoma espermatico cancer de testiculos urologo
Testicular seminoma

Tumores estromales

Los tumores también se pueden originar de los tejidos de soporte y productores de hormonas de los testículos (estroma). Esos tumores se conocen como tumores estromales de las gónadas, y corresponden a menos del 5% de los tumores testiculares en los adultos y hasta un 20% de los tumores testiculares infantiles. Los tipos principales son los tumores de las células de Leydig  y los tumores de las células de Sertoli. Ambos son generalmente benignos.

Cánceres testiculares secundarios 

Son tumores procedentes de otros órganos que se desarrollan o metastatizan en el testiculo recibiendo el tratamiento en fincion del lugar de origen. El linfoma es el cáncer testicular secundario más común, afectando a varones de mas de 50 años. El tratamiento habitual es la extirpación quirúrgica seguida de radiación, quimioterapia, o ambas.

En los niños varones que tienen leucemia aguda a veces las células leucémicas pueden formar un tumor en el testículo. Además de quimioterapia para tratar la leucemia, este tumor podría requerir tratamiento con radiación o cirugía para remover los testículos.

Causas del cáncer de testículos 

La mayoría de las células del cáncer de testículo presentan cambios cromosómicos (isocromosoma 12p o i12p).

Algunos factores de riesgo para el cáncer de testículo son:

Z

Testículo no descendido o CRIPTORQUIDIA (pacientes con testiculo no descendido a escroto tienen un mayor riesgo de padecer cáncer)

Z

Antecedentes familiares de cáncer testicular (padre, hermanos)

Z

Infección por VIH

Z

Edad: Alrededor de la mitad de los tumores cancerosos de los testículos se presentan entre los 20 y 34 años de edad. Sin embargo, este cáncer puede afectar a hombres de cualquier edad, incluyendo bebés y ancianos.

Z

Haber tenido cáncer de testículos previamente

Z

Pertenecer a determinada raza o grupo étnico: El riesgo del cáncer testicular entre los hombres de raza blanca es aproximadamente de 4 a 5 veces mayor que el de los de raza negra 

Especialista cancer de testiculos zaragoza urologia dr rioja

Síntomas y diagnóstico del cáncer de testículos

La mayoría de tumores testiculares en sus etapas iniciales no presentan síntomas y son diagnosticados bien por palpación por parte del paciente de un “bulto” en el testículo  o por hallazgo en exploraciones medicas o de imagen por otras patologias.

La palpación de un BULTO O MASA TESTICULAR es la causa mas frecuente de diagnóstico de un cáncer de testículo.

Irritación o crecimiento de los senos: En pocos casos, los tumores de células germinales pueden causar que los senos crezcan o presenten irritación.

Esto ocurre porque ciertos tipos de tumores de las células germinales segregan altos niveles de una hormona llamada gonadotropina coriónica humana (HCG, por sus siglas en inglés), que estimula el crecimiento de los senos.

Algunos tumores de células de Leydig pueden producir estrógenos (hormonas sexuales femeninas), lo que puede causar crecimiento de los senos o pérdida de deseo sexual.

Pubertad temprana en los varones: algunos tumores de células de Leydig pueden producir andrógenos (hormonas sexuales masculinas).

En los niños pueden causar signos de pubertad a una edad anormalmente temprana, como voz más profunda y crecimiento del vello facial y del cuerpo.

Síntomas del cáncer de testículo avanzado: derivados de la afectación de otros órganos como dolor abdominal o espalda por metástasis ganglionares, dificultad al respirar, Síntomas neurologicos,etc

Cáncer de testículo en Zaragoza: tratamientos

El tratamiento del cáncer de testiculo que realizamos en Zaragoza, se basa principalmente en el tipo y la etapa del cáncer. Entre las diferentes etapas de tumores de células germinales, los seminomas puros tienden a tratarse de una forma, mientras los no seminomas y los tumores de células germinales mixtas se tratan de otra manera.

SEMINOMA

Estos tipos de cáncer de testículo se pueden curar en casi todos los pacientes. Se hace una cirugía primero para extirpar el testículo y el cordón espermático (llamada una orquiectomía inguinal radical).

Después de la cirugía, a menudo hay varias opciones de tratamiento dependiendo del tipo celular y su extensión consistentes en VIGILANCIA, RADIOTERAPIA O QUIMIOTERAPIA.

Los protocolos terapéuticos para el cáncer de testículo están perfectamente definidos  universalmente por los servicios de Oncología que son los profesionales encargados del tratamiento de estos pacientes.

No SEMINOMAS

Casi todos estos cánceres se pueden curar, pero el tratamiento es diferente del tratamiento de los seminomas. Al igual que para el seminoma, el tratamiento inicial es la cirugía para extirpar el testículo y el tumor (orquiectomía inguinal radical).

Las otras opciones de tratamiento dependerán de la etapa: VIGILANCIOA, QUIMIOETRAPIA O LINFADENECTOMIA QUIRURGICA. 

Urologo especialista en cancer de testiculos en zaragoza doctor carlos rioja
Que es el cancer de testiculos tratamiento zaragoza urologo especialista dr rioja

Tumores de las células de Sertoli y de las células de Leydig

Por lo general, la orquiectomía inguinal radical es el tratamiento para los tumores de las células de Leydig y los tumores de las células de Sertoli.

Por lo general, la radioterapia y la quimioterapia no son eficaces en estos tipos raros de tumores testiculares.

Si se sospecha que el tumor se ha propagado fuera del testículo, los ganglios linfáticos retroperitoneales pueden ser extirpados quirúrgicamente.

Prevención del cáncer de testículo en Zaragoza

La mayoría de pacientes  con cáncer testicular no presentan factores de riesgo conocidos. Además, algunos de los factores de riesgo conocidos, como un testículo que no descendió, el ser de raza blanca y tener antecedentes familiares de la enfermedad, no se pueden cambiar.

Por estas razones, en la actualidad no es posible evitar la mayoría de los casos de esta enfermedad. Se  recomienda corregir la criptorquidia en los niños por varias razones (tal como para la preservación de la fertilidad y la imagen corporal), aunque no está claro cuánto esto cambia el riesgo del niño de padecer cáncer de testículo.

Como prevenir el cancer de testiculos hombres

Autoexamen testicular, como hacerse una exploración

Autoexamen testicular

El mejor momento para hacerse el examen de sus testículos es durante o después de un baño o ducha, cuando la piel del escroto está relajada.

  • Procure mantener su pene apartado durante el examen de cada testículo por separado.
  • Sostenga su testículo entre sus pulgares y los dedos con ambas manos y deslicelo lentamente entre los dedos.
  • Busque y sienta cualquier abultamiento duro o nódulo (masa redonda uniforme) o cualquier cambio en el tamaño, forma o consistencia de los testículos.

Se debe tener en cuenta que  cada testículo tiene un pequeño tubo enrollado (llamado epidídimo) que se puede sentir como una pequeña protuberancia en la parte exterior media o superior del testículo. Los testículos normales también contienen vasos sanguíneos, tejidos de soporte y conductos por donde pasa el semen. Al principio, algunos hombres podrían confundir esto con abultamientos anormales. Si tiene inquietudes, lo aconsejable es consultar a su médico.

Ante dudas, el urólogo especialista además de repetir la exploración realizará una ecografía testicular, estudio fácil de realizar y de una alta tasa de diagnostico.

Consulta de urólogo privado en Zaragoza para cáncer de testículo

Urólogo especialista en Cáncer de testículo Urólogo Zaragoza

Dr. Carlos Rioja Sanz

Urólogo privado en Zaragoza en Policlínica Sagasta y Viamed Montecanal. Nº de colegiado: 505005139.

Más de 40 años de experiencia como uno de los mejores urólogos especialistas en Urología de España. He realizado actividad profesional como urólogo en hospitales como Vall d’Hebron en Barcelona, hospital Miguel Servet, hospital Viamed Montecanal, Policlínica Sagasta y hospital Royo Villanova en Zaragoza. Profesor asociado de la facultad de Medicina de Zaragoza y diversos puestos en la Asociación Española de Urología. Presidente Consejo Nacional Salud Vesical.

¿Te podemos ayudar con tu consulta de urología?

Abrir chat
1
Hola 👋 Somos el equipo de Urología de Policlínica 'Sagasta' y el Dr. Carlos Rioja con más de 40 años de experiencia en el campo de la Urología. Nuestro horario de trabajo es:
- Lunes a Viernes
- 08:00h a 20:00h 💪
Puedes confiar en nosotros, ¿Podemos ayudarte en algo? 😉
Call Now Button